Explorador Curiosity de la NASA detecta posibles pruebas de vida pasada en Marte

Lo que Curiosity ha encontrado son rocas con altos niveles de carbono ligero, un isótopo de carbón; es decir, un átomo de dicho elemento con una cantidad diferente de neutrones. Dicho hallazgo apunta a una intensa actividad microbiana en el pasado.
Lo singular del descubrimiento radica en que las muestras provienen de lugares distintos a los que usualmente se relacionan con depósitos de carbono. Esta vez, se encontraron en rocas de la cima de las crestas de los cráteres y no en sedimentos de lagos, lo cual sugiere que provienen de la atmósfera de hace miles de millones de años.
Sin embargo, los científicos permanecen cautos debido a que el proceso de concentración de carbono ligero toma varios pasos y es complicado. Además, Curiosity no ha podido encontrar rastros de microbios. Es decir, el depósito de carbono pudo haber sido resultado de la intervención de rayos UV.
La similitud de los restos encontrados por el explorador con aquellos de muestras atrapadas en meteoritos apuntan a que se deba al paso de una nube de gas y polvo por el sistema solar hace 100 millones de años. Dicha nube pudo haber bloqueado la luz solar en Marte, causando una glaciación que impidió que el carbono se diluyera en otras fuentes de carbono en el planeta.
Por último, Yuichiro Ueno del Instituto Tecnológico de Tokio sugiere que Marte pudo haber tenido una atmósfera distinta, la cual habría sido rica en hidrógeno que habría reaccionado con el monóxido de carbono para formar el depósito de moléculas orgánicas.
Aunque hay distintas hipótesis al respecto, todas llevan al emocionante camino por conocer más sobre la vida y los procesos orgánicos del planeta rojo.