El pequeño escarabajo que retó a los expertos en vuelo

Por mucho tiempo, los científicos y expertos en aerodinámica aseguraban que sólo había una forma de volar. Es decir, con dos alas a cada lado moviéndose de arriba a abajo. Sin embargo, hay un escarabajo que cambió la perspectiva que se tenía del vuelo y ha abierto la investigación hacia nuevas formas de vuelo.
El escarabajo de alas emplumadas, también conocido como Paratuposa placentis, es de los insectos más pequeños del mundo con apenas entre 0.25 y 2 milímetros. Este escarabajo se caracteriza por tener alas con largos flecos y viven entre madera podrida, hongos y estiércol.
Antes se creía que este insecto ni siquiera volaba y sólo se dejaba llevar por el viento. Después de una exhaustiva investigación realizada por la Universidad Estatal de Moscú en Rusia liderada por el profesor Alexey Polivov, descubrieron que sí volaba y que sus alas hacían un movimiento tan peculiar sorprendiendo a la comunidad científica.
El proyecto inició en Vietnam dónde los expertos tuvieron que ir a recolectar a los pequeños insectos de hongos. Después, construyeron un espacio en el que pudieran depositar al escarabajo y observar con cámaras desde diferentes ángulos todos sus movimientos. Con los datos obtenidos, los investigadores elaboraron simulaciones 3D que les permitieron percatarse de que este escarabajo mueve sus alas en forma de ochos horizontales. Es decir, este escarabajo va volando creando infinitos con sus alas.

Por lo tanto, el escarabajo le debe su rapidez a sus alas “emplumadas” y a su vuelo en infinitos. Según comentó Polivov, son los flecos en las alas los que le ayudan al escarabajo a moverse así porque funcionan como remos en el agua. A esa escala, el aire se comporta, en términos de viscosidad, como agua, entonces sus simulan un tipo de natación que lo ayuda a volar tan rápido.
Al final, los expertos admiten que este estudio es un inicio en la observación de otros insectos diminutos que también les pueden servir para encontrar nuevas formas de vuelo. Esto sería para entender cómo existen diferentes formas de vuelo a diferentes escalas y, eventualmente, crear diferentes máquinas que le sirvan a los humanos replicando estos diferentes vuelos.