Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

COMUNICADO DE LA ONU
El Programa de difusión sobre la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud se creó en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Programa de difusión sensibiliza sobre la historia de la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud, sus repercusiones en el mundo moderno y su legado racista, a fin de hacer frente al racismo y construir un mundo justo, en el que todos podamos vivir con dignidad y en paz.
Con los años, el Programa ha establecido una red global de socios y ha desarrollado iniciativas versátiles con recursos didácticos, programas de desarrollo profesional, grupos de debate y exposiciones.
–
Tema de 2022:
“Historias de coraje: resistencia a la esclavitud y unidad contra el racismo”
La trata transatlántica de esclavos a menudo se estudia y se debate desde una perspectiva general. Fue un fenómeno caracterizado por un tráfico humano masivo sin precedentes, que envileció las transacciones económicas y derivó en atroces violaciones de los derechos humanos. Pero es examinando la trata transatlántica de esclavos de manera más específica cuando se destapa su verdadera brutalidad. Y es que detrás de los hechos y los datos hay millones de historias humanas. Las historias de aquellos que fueron arrancados de sus hogares y sus familias.
Las historias de aquellos que lucharon contra sus opresores. Las historias de aquellos que, contra todo pronóstico, lograron conquistar su libertad. Y estas historias siguen vivas a día de hoy a través de las personas de todo el mundo que siguen batallando juntas contra el legado que más perdura de la trata transatlántica de esclavos: el racismo.
__________________________________________________________________
Mensaje del Secretario General
Hay muchas cosas que sabemos de la trata transatlántica de africanos esclavizados, y hoy es el día para recordarlas: el crimen de lesa humanidad, la trata de personas en masa sin precedentes, las degradantes transacciones económicas y las inefables violaciones de los derechos humanos.
Pero también hay muchas cosas que desconocemos, y hoy es el día para enterarnos de ellas. Los datos y las cifras esconden millones de historias humanas: historias de sufrimiento y dolor inenarrables, historias de familias y comunidades desmembradas, pero también historias de imponente valor y rebeldía ante la crueldad de los opresores.
Nunca sabremos de todos y cada uno de los actos de resistencia, grandes y pequeños, que lenta pero inexorablemente vencieron a la injusticia, la represión y la esclavitud. Pero estos relatos son fundamentales para entender un tiempo pasado cuyo legado más pernicioso y persistente sigue empañando nuestro presente: el racismo.
El Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos es una ocasión propicia para conocer esas historias y reflexionar al respecto, para rendir homenaje a los millones de africanos que fueron arrancados de su tierra y su comunidad, y para solidarizarnos en contra del racismo en todas partes.
Hoy, las personas afrodescendientes siguen topándose con discriminación racial, marginación y exclusión. Los desequilibrios de poder político, económico y estructural arraigados en el dominio colonial, la esclavitud y la explotación siguen negándoles la igualdad de oportunidades y la justicia.
En este Día Internacional, unámonos contra del racismo y, codo a codo, construyamos sociedades fundadas en la dignidad, la igualdad y la solidaridad.