5 de mayo. Batalla de Puebla


5 de mayo, fecha de la conmemoración de la Batalla de Puebla, que marca la victoria del ejército mexicano contra la invasión francesa, misma que fuera la primera vez que este se enfrentara satisfactoriamente a una potencia extranjera desde su independencia.
Estados Unidos también celebra dicha conmemoración debido a que las fuerzas mexicanas no permitieron el paso de Francia hacía suelo estadounidense.
En 1862, el país estaba en bancarrota debido a medio siglo de conflictos y guerras casi constantes. No podía hacer frente a las necesidades más urgentes, por lo que el 17 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez decretó una prórroga de dos años para pagar la deuda externa a países europeos. En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España se suscribieron a la Convención de Londres y se comprometieron a enviar militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía alrededor de 80 millones de pesos. Aproximadamente 69 millones eran para los ingleses, 9 millones de soldados para los españoles y 2 millones para Francia. Estos últimos se negaron a negociar, por la vía diplomática, los términos y condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente, como si hicieron españoles y británicos en los Tratados preliminares de La Soledad. Así que Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Francia, surtirse de materias primas y en un futuro extender su imperialismo a Estados Unidos. Con ese fin, debía disolver el Gobierno mexicano establecido por el Presidente Benito Juárez.
En abril de 1862 los franceses desembarcaron en el puerto de Veracruz, y emprendieron la campaña militar hacia el centro de la República.
Después de varios ataques el 5 de mayo de 1862 se dio la batalla que tuvo lugar en el cerro de Loreto, en cuya cima se encontraba una capilla acondicionada como fuerte para defender la ciudad de Puebla. El héroe de la primera batalla de Puebla fue el general Ignacio Zaragoza al mando de casi 2000 soldados y 2700 campesinos usando machetes y lanzas llamadas «chinacas» de madero con punta de metal. Los franceses usaban pistolas, carabinas con punta de metal, bayonetas y cañones. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al presidente Benito Juárez fue breve y significativo.
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con soberbia, necedad y torpeza”.
La primera victoria de México no duró mucho tiempo. Un año después, treinta y cinco mil tropas francesas lograron derrotar al ejército mexicano, y de esa forma Francia logró tomar control de la Ciudad de México e impusieron al austriaco Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota como emperador y emperatriz de México. El emperador no sostuvo por mucho su imperio: la victoria de Francia duró sólo 4 años. En 1867, y debido a la conflictiva situación en Europa y a la presión de Estados Unidos, el emperador Napoleón III ordenó retirar el apoyo militar y económico a Maximiliano. Al mismo tiempo los republicanos mexicanos comenzaron a recibir respaldo financiero y diplomático estadounidense al concluir en aquel país la Guerra de Secesión, y el novel imperio comenzó a perder su endeble base social. Así las cosas, durante 1866 los republicanos fueron ganando importantes posiciones hasta dejar reducida el área de influencia imperial a Puebla y Veracruz. El 2 de abril de 1867, tropas encabezadas por el juarista Porfirio Díaz tomaron la ciudad de Puebla con lo que militarmente el imperio fue aniquilado. El emperador Maximiliano, para entonces sitiado en Querétaro, fue hecho prisionero y fusilado en la ciudad de Querétaro en «El Cerro de las campanas».
En México, el aniversario de la Batalla de Puebla tiene un significado importante aunque no es de celebración; sin embargo, el cinco de mayo es celebrado por los mexicanos en Estados Unidos (sobre todo los que viven en California, Texas y Sur de Arizona y Nuevo México) como el Día del Orgullo Latino, adquiriendo una relevancia distinta del significado histórico de la fecha.
Las explicaciones de por qué la fecha tiene tanta popularidad en los Estados Unidos de América son muchas. Van desde la interpretación de algunos historiadores que ven en la victoria mexicana del cinco de mayo un factor que ayudó al triunfo de las fuerzas federales contra los estados esclavistas del sur en la guerra civil estadounidense, hasta la idea de que la derrota pospuso la ocupación francesa de México y evitó que Napoleón III pudiera ayudar a las tropas de la Confederación en un período clave de la Guerra Civil. Esto afirmaría que el impacto de la victoria mexicana en Puebla en 1862 y luego el sitio en esa ciudad en 1863 hicieran eco en la batalla de Gettysburg en julio de 1863, donde la victoria de las fuerzas federales definió el fin para la Confederación.
Fuente: Wikipedia.