Límites de la economía circular

La economía lineal puede ser descrita en 3 sencillos pasos: producción, uso y desecho; en una constante línea de recambio. Los recursos limitados y la descontrolada producción de residuos hacen de ella un modelo aparentemente insostenible. Si la economía circular es una alternativa a la economía lineal. ¿Entonces qué es?
Es un modelo de revalorización de los productos -según la describe Petar Ostojic-. Rediseñar, reparar, rehacer, reutilizar, mantener. Aprovechando los materiales el mayor tiempo posible, dejando la menor cantidad de residuos (o sin generarlos). Apunta a la solución de las crisis de abastecimiento y la contaminación. Busca reducir costos y daños ambientales. Tiende hacia las energías renovables y se aleja de la obsolescencia. Regiones como China, la Unión Europea y Estados Unidos han incorporado esta visión. Impulsada por organizaciones como la Ellen MacArthur Fundation creada en 2010.
Ante esta teoría se han planteado fuertes críticas y refutaciones. Keith Ronald Skene plantea que este modelo no es funcional, ya que: la naturaleza funciona en un sistema abierto usando ciclos cortos, es subóptima y es eco-ineficiente. Otros críticos, Acerbi y Taisch, exponen que esta tiene límites difusos, que sus bases teóricas no son claras y que su implementación presenta problemas estructurales. Concluyendo que la teoría es vaga, reduciéndola a un paradigma con poca fortaleza.
Seguido exponen cómo el principal postulado de dicho paradigma viola las Leyes de la Termodinámica. Desafiando el planteamiento de que: cada bucle alrededor de un ciclo tiene disipación y entropía; con pérdida física de la materia y de la calidad. Por ello nueva materia y energía deben ser inyectados al bucle para compensar. Convirtiendo en imposible la idea de reciclar indefinidamente (y no generar desechos) porque los procesos cíclicos crean residuos y emisiones.
La entropía mide que tan “desordenado” está un sistema y es máxima cuando el sistema alcanza el equilibrio (al no tener más estados accesibles). Solo un proceso reversible sería capaz de mantener su entropía; pero en el sentido estricto no existen. Por lo tanto, la entropía siempre aumenta.
Pequeñas soluciones de la tesis en cuestión, para el día a día serían: el comercio minorista; el uso de materiales biodegradables, reciclados o de menor impacto medioambiental y separar los restos. Además de propuestas innovadoras a mayor escala como: biofiltros para distribuir los nutrientes en la tierra y disminuir el uso de fertilizantes químicos; sistemas robotizados para la recolección de desechos; reciclaje de plástico para la elaboración de estructuras (ecoladrillos); implementación de la permacultura (diseño ecológico que crea espacios productivos que respeten la naturaleza) y la biomímesis (aplicar soluciones procedentes de la naturaleza al mundo humano).
