Día mundial de las personas sordiciegas: logros más recientes en su inclusión

Este 27 de junio celebramos el Día Mundial de las Personas Sordociegas, quienes usan un característico bastón blanco y rojo, y descubren el mundo por medio de sus manos. Se celebra esta fecha en homenaje al nacimiento de Helen Keller, la primera persona sordociega conocida en graduarse. Esta heroína obtuvo su grado de universitaria en 1904. Según la Federación Mundial de la Sordoceguera (WFDB), cerca de 639,173,497 personas presentan esta condición, abarcando entre el 0,2% al 2% de la población mundial. Hay dos grupos principales relacionados a cómo se presentó temporalmente: la sordoceguera congénita (de nacimiento) y la adquirida (en el transcurso de la vida).
Las personas con esta discapacidad tienen enormes retos por delante, como el aprendizaje, el independizarse, salir del aislamiento, y la comunicación. Como grupo son más propensos a la pobreza, el desempleo y bajos niveles educativos cuando no se cuenta con los recursos necesarios. Este mes de junio, se hicieron dos avances muy importantes en favor de las personas con sordoceguera que contribuirán a que lleven una vida más independiente.

Antes de contarte de estos avances, te haré una pregunta curiosa: ¿crees que una persona sordociega pueda conducir? En principio parecería muy evidente que no, pero si respondiste sí, ¿te sentirías seguro con esa persona al volante? Para la sorpresa de muchos les comento: sí pueden conducir y sí es seguro que lo hagan.
El día 15 de junio, investigadores de Suecia y Madrid dieron a luz a esta maravilla, el “Guiado vibrotáctil para viajes con vehículos autónomos para personas con ceguera, sordoceguera y sordera”. En su investigación se compararon simulaciones de tráfico real con guía vibrotáctil y sin guía; en ambos estaba presente un conductor acompañante. Descubrieron que estas personas perfectamente podrían conducir cuando tienen literalmente en sus manos la información adecuada, lo cual es asegurado por el sistema de guiado vibrotáctil. Sin usar la guía, los conductores requirieron la ayuda del conductor asistente al menos en una parte del viaje.

Más cercano a este lado del globo, un equipo brasileño publicó el día 16 de ese mes “Caeski: una tecnología asistiva para la comunicación de personas con sordoceguera”. Se presentaron posibles mejoras al proyecto, como la necesidad de agregar la función de “repetir” para confirmar la comprensión.
¿Qué implicaciones tendría en la vida de estas personas el disponer de esta tecnología? Principalmente beneficios en el área de educación y la socialización.
Ambos proyectos permitirán superar una vez más las barreras de la discapacidad, sobrepasando los límites y las expectativas. La gente se está sensibilizando y la ciencia está avanzando en aras de un mundo más inclusivo, donde las personas sordociegas puedan ser cada vez más capaces e independientes.