Palabra del día: “Intervencionismo”

El intervencionismo puede definirse de dos formas. Por una parte, el intervencionismo es la tendencia de los poderes públicos a intervenir en asuntos que competen a la sociedad civil, especialmente en el ámbito económico. Este tipo de intervencionismo del Estado en la actividad económica, también llamado intervencionismo estatal, se ha observado en países como Colombia, Reino Unido, España, Perú y Venezuela.
El intervencionismo estatal se entiende como actos de gobierno para redistribuir el ingreso, manipular variables macroeconómicas, producir bienes y servicios o restringir la libertad económica. El intervencionismo estatal surgió con las guerras del siglo XX y como estrategia para acelerar el desarrollo capitalista en países como Alemania, Francia y Estados Unidos durante el siglo XIX.
Por otra parte, el intervencionismo también se refiere a la tendencia favorable a la intervención de un Estado en un conflicto existente entre otros países. Países como Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania han implementado políticas intervencionistas mediante organismos internacionales y acuerdos multilaterales para intervenir en países en vías de desarrollo.

Aunque el intervencionismo trajo grandes beneficios para las potencias europeas y Estados Unidos, las consecuencias aún se resienten en otras naciones. En América Latina, por ejemplo, entre 1950 y 1970, el intervencionismo favoreció el desarrollo de algunos países. Sin embargo, indujo una paralización de las fuerzas productivas y se opuso a la libertad política, a causa de la centralización de la economía.
Asimismo, el intervencionismo se ha caracterizado por un discurso de falsa solidaridad, mediante el cual los Estados justifican la intervención en la soberanía de los países y la invasión de sus territorios. Este tipo de intervencionismo suele buscar un control geopolítico y militar de los países invadidos. Por ello, diversos conflictos bélicos y geopolíticos actuales –tales como el conflicto entre Israel y Palestina, así como la violencia desmesurada en Afganistán y en América Latina– han sido ocasionados por la política intervencionista de Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.

.
.
.
Les recordamos que pueden leer todas las notas relacionadas con la campaña de este mes escribiendo #FreePalestine en el buscador de Apalancado.com.mx o dando click a la etiqueta con el mismo hashtag en esta nota.