¡Por si te lo perdiste! – El chisme de la entrevista al equipo del Telescopio James Webb

Tras la publicación de las primeras fotos a color del Telescopio Espacial James Webb el pasado martes, se llevó a cabo una entrevista a dos de los miembros del proyecto. Ésta fue transmitida en vivo el miércoles 13 julio y, desde entonces, está disponible el canal de YouTube de la NASA como “NASA Science Live: Webb’s First Full-Color Images Explained | Never Before Seen View of the Universe”. Esta semana se hizo historia.
Lo más bello de la sesión fue que la audiencia presente durante el streaming pudo enviar preguntas desde cualquier plataforma desde la que estuviera observando. Además, las explicaciones que dieron los invitados fueron muy claras; no había que ser experto para poder entender y participar. El evento tuvo un corte inclusivo y divulgativo. Salieron a colación muchas preguntas interesantes, desde su experiencia del evento como colaboradores hasta datos técnicos sobre los logros y capacidades de Webb. Los entrevistados fueron la Dra. Alex Lockwood (investigadora) y el Dr. Nestor Espinoza (astrónomo).
Una de las preguntas más curiosas fue ¿los colores que se ven en las fotos son reales? ¿Qué crees? No lo son, aunque sí son una representación del espacio real. Los tonos empleados en aquellas hermosísimas imágenes son traducciones de los colores infrarrojos al espectro visible por el ser humano. ¿Cuándo se van a publicar los datos obtenidos? Su difusión inició el día que se publicaron las fotos. Alrededor de 40 países van a recibirlos y procesarlos, más 20 mil personas, de las cuales 2 mil ya aseguraron que van a aprovecharla. Y, encima de eso, ya están corriendo los programas de procesamiento para obtener aún más información. ¿Qué tipo de información se puede obtener? Podemos conocer desde exoplanetas y zonas de formación de estrellas, hasta nacimientos y muertes de estrellas. Con las cámaras infrarrojas, se han podido detectar las moléculas ocultas en la atmósfera de los objetos celestes, lo que nos lleva a la siguiente interrogante: ¿encontraron planetas habitables? Encontrar una solución a esa incógnita lleva una serie de pasos en los que se está trabajando: primero ver si hay atmósfera; en caso de que haya, qué hay en esa atmósfera y finalmente analizar la estabilidad del cuerpo celeste, porque, aunque los componentes sean los adecuados, si sucede algo tan simple como que la estrella que lo ilumina es activa o inestable, la atmósfera puede colapsar y evidentemente eso y muerte son sinónimos.
¿Qué tan lejos se llegó a observar? Se alcanzó a ver hasta la distancia de 13.6 mil millones de años luz, a aproximadamente a 150 millones de años luz del Big Bang, y a cerca de 400 millones de años luz después del Big Bang. El universo tiene como 13 billones de años y se logró captar alrededor de 2 años luz más allá. Para poder hacerte una idea de las distancias, de la Tierra al Sol solo hay 8 minutos viajando a la velocidad de la luz, lo que representa alrededor de 83 millones de millas; imagínate entonces cuán lejos llegó a observar Webb. ¿Qué expectativas se tiene a futuro? Poder visualizar cómo se expande la materia oscura y lograr ver la expansión del universo a lo largo del tiempo. Se espera lograr la comunicación entre sistemas, es decir, si un telescopio encuentra algo interesante podrá avisarles a otros telescopios para que también lo enfoquen.
El progreso es enorme: se ha acelerado 10 veces el tiempo que demora tomar una foto. Hubble tarda alrededor de 1000 horas, Webb tarda de 6 a 12 horas y su calidad es altamente superior, al igual que la rapidez con la que se obtienen los datos. Esta vez, hubo un consenso en la comunidad científica de astrónomos para decidir qué objetivos enfocaría Webb y, para el próximo año, se planea que el público en general pueda participar en el proceso de decisión.
•
•
•
Además de la entrevista, se publicaron fotografías de Jupiter, de las que descatamos la siguiente:
