El “Cielo de Salamanca” sale de la pintura para hacerse visible en el firmamento de España

El mapa estelar “Cielo de Salamanca”, pintado por Francisco Gallego en 1475, está resguardado en la bóveda de la biblioteca del Patio de Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca. El regalo que la bóveda celeste hace a los ojos de los espectadores este día consiste en que la configuración planetaria plasmada en la pintura será observable en el cielo nocturno de Salamanca, España. Este evento astronómico dio inicio el pasado domingo y tuvo su clausura hoy 25 de agosto. Desde su comienzo, varias personas se reunieron en el cerro de San Vicente para apreciarlo, desde aficionados hasta astrónomos profesionales. El medio El País describió: “Unas 350 personas acudieron a la primera jornada de observación astronómica y esperaban turno para observar el astro a través de un telescopio…”.

Pocas veces en la vida se tiene la posibilidad de observar esta maravilla astronómica; el evento ha ocurrido 23 veces en 1.100 años. La última vez fue en 1881 y la siguiente oportunidad para presenciarlo será en 2060. Desde el lunes se han instalado 7 telescopios para facilitar la observación del público. Sumado a ello en conmemoración de esta fecha, la ciudad llevará a cabo actividades relacionadas con la pintura de Francisco Gallego y su significado. De esta obra se ha estudiado el componente simbólico, el astronómico y el astrológico.

Carlos Tejero, profesor del Departamento de Matemáticas de la USAL es uno de los investigadores dedicados al estudio de la obra pictórica en cuestión. Él mismo estuvo dando consejos sobre cómo reconocer los astros y a orientarse entre ellos, en lo que el público esperaba el comienzo de las sesiones de observación. Estas sesiones son gratuitas e inician a las 8:00 de la noche. El recorrido de muchos observadores consiste en dirigirse en la mañana a la Universidad para observar el cuadro y conocer más sobre el artista, para luego en las horas oscuras ir a contemplar el cielo nocturno.
