La falta de agua y el exceso de refresco

Uno no piensa que es vivir sin agua, qué es vivir sin la posibilidad de ir al baño, sin poder limpiar los trastes o incluso a uno mismo, uno no piensa en cuántas veces nos lavamos las manos, la cara, la comida o lo importante que es vivir en un lugar limpio, e igualmente, uno no piensa que hay millones de personas que viven sin agua.
La CNDH considera el acceso al agua como un derecho humano porque él: “agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. Es por eso que el agua debe tratarse fundamentalmente como un bien social y cultural, y no solo como un bien económico.”, en contraste, Animal Político comparte que el ex CEO y actual Presidente del Consejo de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe opinó que “Hay dos opciones diferentes en el tema. La primera, que creo que es extrema, representada por las ONGs que hablan repetitivamente sobre el agua como un derecho público. Eso significa que como ser humano tienes el derecho de tener agua. El otro punto de vista es de ver al agua como un producto alimenticio como cualquier otro, y como producto alimenticio debería tener un valor comercial”
Las causas de la escasez de agua son variadas, desde la contaminación local o de fábricas, fenómenos naturales como sequías al uso descontrolado del agua. Este último lleva captando la atención de muchos mexicanos de un tiempo para acá. Tanto a gran como a pequeña escala, las fábricas de ropa, cerveza y refrescos e industrias como la agropecuaria han sufrido del escrutinio social porque se ha popularizado la información de que estos son los principales consumidores y contaminantes de agua dulce en la urbe y en los márgenes industriales. La Agencia de la ONU para los Refugiados considera que: “más de 1000 millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de agua y hasta 3500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025”.
Pero, graciosamente, al mismo tiempo parece como si el mexicano no pudiera vivir sin carne, alcohol y refrescos; Ehécatl Cabrera para el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que la relación que tenemos los mexicanos alrededor del refresco se ha desarrollado por una particularidad histórica, social y económica que se ha desarrollo al menos en los últimos treinta años como consecuencia de las políticas neoliberales adoptadas en 1982.
La privatización de empresas agroindustriales y acuerdos internacionales que permitían la apertura de México hacia el libre mercado -como el Tratado de Libre comercio- hizo que los precios de los alimentos dejarán de ser tema de estado convirtiéndose en un tema privado, más específicamente a las empresas dueñas de estos. Señala Cabrera que este proceso corresponde a la expansión de la empresa Fomento Económico Mexicano (FEMSA), cuyo principal actividad es enfocarse en la producción, embotellamiento y venta de Coca-Cola y otros refrescos y tiene conexiones directas con Nestlé.
De igual manera, las empresas dueñas de bebidas azucaradas han influido enormemente en la política mexicana, ya que su presencia afecta enormemente al PIB. Coca-Cola Company es de los mayores creadores de empleo en el país, en su sitio web comparten que “representa el 1.4% del Producto Interno Bruto” y que crean alrededor de “98 mil trabajos formales […] y más de un millón de forma indirecta”. Y con ayuda de su publicidad masiva -poco controlada por el gobierno- se han conseguido un lugar en la cultura popular; ya sea como la imagen de la bebida predilecta para festividades o fiestas, como la bebida favorita para los niños o directamente como la cura para cualquier mal misterioso. Su presencia es silenciosa, pero enorme. Por esto mismo, cualquier intento de desacelerarla es rápidamente descartado. La relación que tiene Coca-Cola y el estado mexicano es larga. Desde el gobierno de Vicente Fox, quien trabajó para la empresa antes de adentrarse a la política de 1965 a 1979, mantuvo relaciones con la empresa durante su sexenio, el de Calderón y Peña Nieto, quien le permitió participar en “La Cruzada Nacional contra el hambre” junto a Nestlé.
Paradójicamente, la falta de agua potable por la misma contaminación creada por los mismos manufactureros de los refrescos es uno de los temas que a Nestlé, Coca-Cola y el estado mexicano se han enfocado desde marzo de este año, esto crea un círculo vicioso donde esta necesidad de limpiar el agua es el resultado de ellos, un lavado de cara -nunca mejor dicho- impulsado por las recientes críticas .
La gente, por otro lado, solo busca consumir un producto que “no nos enferme” y los refrescos al estar sellados da un sentimiento de seguridad a la hora de consumirlo, se siente que el producto tiene mayores medidas de salubridad, que es más seguro consumir refresco que agua de la llave y tomando en cuenta la situación actual de pobreza,, aunque los refrescos solo brindan azúcares vacíos, estos proporcionan energía temporal. Para la gente que no puede alimentarse adecuadamente, tomar refresco es la única forma que pueden rendir durante el día. El mexicano promedio no puede dejar de consumir refresco, ya sea por necesidad, por cultura o porque no hay otra opción de bebida que no ponga su vida en riesgo (a corto plazo). Pero, sin dudarlo, los únicos que parecen beneficiarse son los políticos y los dueños de estas empresas.
.
.
.
PORTADA: Arte original de Regina Domínguez López
–
Les recordamos que esta entrada forma parte de nuestra campaña patria por el mes de septiembre. Pueden seguir todas las actualizaciones de este mes de fiesta dando click en la etiqueta #MéxicoMágico al inicio de esta nota.
🇲🇽 ¡El equipo de Apalancado les desea felices fiestas patrias y mucho, mucho pozole! 🇲🇽
.
.
.
REFERENCIAS:
- ACUNUR Comité Español. (Febrero 2019). “Escasez de agua en el mund: causas y consecuencias”. UNHCR ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados, Comité Español: https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
- CNDH. (Diciembre 2014). “El Derecho Humano al Agua Potable y Sanamiento”. CNDH México: https://www.cndh.org.mx/documento/el-derecho-humano-al-agua-potable-y-saneamiento
- Cabrera, E. (24 octubre 2019). “El alto consumo de refrescos en México es resultado del entramado de procesos económicos, políticos y culturales”. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autonoma de México: https://www.iis.unam.mx/blog/el-alto-consumo-de-refrescos-en-mexico-es-resultado-del-entramado-de-procesos-economicos-politicos-y-culturales/
- El Machete. (22 Agosto 2021). “La Coca-Cola y el Estado burgués mexicano”. El Machete: https://elmachete.mx/index.php/2021/08/22/la-coca-cola-y-el-estado-burgues-mexicano/
- Coca-Cola Company. (19 Mayo 2016). “Coca-Cola, una de las mayores fuentes de empleo en México”. Coca-Cola Company: https://www.coca-colamexico.com.mx/noticias/empleo/coca-cola-una-de-las-mayores-fuentes-de-empleo-en-mexico
- Animal Político. (23 abril 2013). “Presidente de Nextlé niega propuesta para privatizar el agua”. Animal Político: https://www.animalpolitico.com/2013/04/ex-ceo-de-nestle-desmiente-que-proponga-privatizar-el-agua/#:~:text=Luego%20de%20la%20pol%C3%A9mica%20surgida,y%20descontextualizadas%20de%20un%20video
- Pallares, M. (25 marzo 2022). “Philip Morris, Nestlé México y Coca-Cola FEMSA invierten en cuidar el agua”. Newsweek en Español: https://newsweekespanol.com/2022/03/philip-morris-nestle-mexico-y-coca-cola-femsa-invierten-en-cuidar-el-agua/