Exigen protección para 30 mujeres periodistas

Han sido 30 mujeres periodistas quienes han recibido medidas de protección por las diversas agresiones que han recibido en plataformas digitales, entre ellas están amenazas, intimidación, hostigamiento, bloqueo informativo y campañas de desprestigio.
La presidenta de la Comisión de seguimiento a las alertas de género, Karina Labastida, ha proporcionado los datos registrados de la Organización “Comunicación e Información de la Mujer” (CIMAC), sobre los principales delitos en contra de las periodistas, siendo los casos:
- Amenazas vía teléfono, 35%.
- Abuso de autoridad, 11.6%.
- Privación ilegal de la libertad, 9.4%
- Lesiones., 7.5 %
- Acceso ilícito a sus sistemas de cómputo, 3.8%
Por estos factores, la presidenta, ha recordado al público y al gobierno a darle más seguimiento a quienes tienen oficios de alto riesgo, destacando el papel fundamental que tienen las mujeres para el Estado de México y los manuales que ya existen para su protección.
“Es importante comentar que en el Estado de México existe la Ley denominada ‘TICS’ para establecer como una modalidad de violencia en contra de las mujeres, adolescentes y niñas, la violencia perpetrada en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el objetivo de visibilizar este tipo de violencia y generar cambios que la prevenga, atienda y la erradiquen en la entidad. Esta ley es muy importante para las y los periodistas en caso de intimidación, cuando vulneran sus computadoras o celulares o cuando reciben amenazas por plataformas como WhatsApp, Telegram, Facebook, entre otras”, declaró.