9 de diciembre de 2023

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

La crisis energética en Europa: la “recesión invernal”

Estamos a mediados de septiembre y parece que la llegada del invierno no significa regalos y felicidad para muchos. Europa se prepara para entrar en una recesión debido a la crisis energética que ha traído la guerra de Ucrania y Rusia que afectará principalmente a los hogares más pobres y a las empresas más pequeñas. “Las reducciones del suministro de gas de Rusia durante el verano y las alzas drásticas de los precios que provocaron hacen estragos en la economía” comunicó el IFO, el Instituto de Investigaciones Económicas de Múnich, que prevé un retroceso de 0.3% en el PIB en 2023. En cuanto a la inflación, alcanzará un a “más de 10%”en diciembre, y a “más de 6%” en 2013.

“La invasión rusa de Ucrania y las sanciones impuestas por la Unión Europea a Moscú han hecho que el gigante rudo Gazprom reduzca drásticamente sus entregas de gas a Alemania hasta interrumpir totalmente el suministro en septiembre“comparte el Economista, esta situación ha disparado el precio del gas y de la luz en los países europeos que son dependientes al gas ruso. 

En un intento de ahorrar energía, países y zonas como París, han optado por apagar las luces públicas más temprano por el temor de futuros apagones durante el invierno, entre ellos, las luces de la Torre Eiffel.

Mientras algunas compañías europeas han reducido o suspendido la producción ante esta crisis, la Unión Europa está analizando posibles opciones para aliviar la crisis. Las autoridades parisinas aclaran que por razones de seguridad las luces en la calle y cerca del Río Sena quedarán prendidas y que planean reducir el consumo de energía en el invierno al postergar por un mes la fecha en la que se enciende la calefacción en los edificios públicos, al igual que se planea bajar la temperatura un grado en horario laboral.

Todos los gobiernos intentan amortiguar esta crisis, junto con la inminente recesión que parece acercarse sin freno, ya sean reducciones fiscales, ayudas directas a familias y empresas, o a limitaciones a los precios de los productos básicos.  Mientras tanto los bancos centrales optan por una subida cada vez más agresiva en los intereses, con la esperanza de tranquilizar la economía, sin tomar en cuenta que todo esto empeora la guerra comunal contra la subida de precios.

De igual manera, la Unión Europea le pide a los países que tengan planes de emergencia para este invierno, como reducir el 15% del consumo de gas en preparación para la interrupción total del gas ruso”Sé que es una gran exigencia para toda la UE, pero es necesario para protegernos”, dijo la presidencia de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El objetivo primordial de la UE es “salvaguardar el suministro a los hogares y los usuarios esenciales, como los hospitales”. Su plan también gira en torno de introducir energías renovables o energía nuclear, pero varios países de la UE han comunicado su descontento ante la posibilidad de que la Comisión implemente objetivos obligatorios.

Las tensiones en el público tampoco se han tardado en hacerse escuchar, como en el pasado sábado, donde unas 70,000 personas se han manifestado contra la OTAN y las sanciones de la UE contra Rusia, con la esperanza de que si son disueltas o minimizadas, esto haga lo mismo con las sanciones que Putin ha hecho por su parte.

Sin duda los líderes europeos aún no llegan a comprender, o incluso ignoran, el alcance que esta crisis puede tener, no es solo gas y petróleo, es la gasolina que alimenta los transportes que llevan suministros y comida en todo lo alto y ancho de Europa, se sabe que se tiene que hacer más, pero igualmente se quieren evitar dificultades y minimizar las consecuencias de la crisis y la recesión, pero si se es demasiado cauteloso las crisis pueden llegar sin que nosotros lo notemos, creando resultados más desastrosos de los que podemos imaginar.

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.