9 de diciembre de 2023

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

Actualización: protestas tras el fallecimiento de Mahsa Amini son reprimidas con violencia

Este domingo en Teherán, en el Kurdistán iraní cientos de personas se manifestarán tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que se encontraba en la capital junto con su familia de vacaciones, y que después fue arrestada por la policía de la moral por violar el código de vestimenta islámico, específicamente por el uso erróneo de su hijab.

Después de ser arrestada frente a su hermano, la joven fue trasladada a la comisaría para una clase de “educación y orientación” del uso correcto del velo, pero se desplomó en el lugar y fue llevada a un hospital donde permaneció tres días en coma para finalmente, morir el viernes. Según las autoridades iraníes la joven murió por una enfermedad que ella y su familia desconocían, pero activistas y organizaciones internacionales pro-derechos humanos han difundido que se había irregularidades en la historia oficial y que presentaba signos de golpes y algunos hablan de hasta de tortura. 

A lo largo de la semana la noticia ha ganado momentum y cientos de medios de comunicación, tanto locales como internacionales, han seguido la situación con pluma en mano, logrando que de ser un movimiento tímido y pequeño, pasará a ser parte de algo más grande. Como compartimos en el artículo anterior sobre el tema (https://apalancado.com.mx/2022/09/19/justicia-para-mahsa-amini-detenida-y-torturada-por-portar-mal-su-velo/) la muerte de Mahsa sucedió en medio de un movimiento femenino que aboga por el uso libre del hijab, haciéndose parte del discurso del momento.

Millones de mujeres quemaron sus velos e imágenes del fundador de la República Islámica de ayatolá; Ruholá Jomeiní, escalando sus gestos llegando a cortarse el pelo para dejar de usar el velo. Apoyadas por sus maridos y la sociedad iraní. Tras varios días la violencia por parte de las autoridades aumentó, provocando que al menos 8 personas murieran y 25 se encuentren heridas, entre las manifestantes, policías y público externo según la agencia Fars, cercana a la Guardia Revolucionaria, quien culpa a los manifestantes de ser los culpables. La organización Hengaw, enfocada en los derechos humanos en Kurdistán y con sede en Oslo, dice que los números de muertos es de al menos 11 muertos y 450 heridos a manos de las fuerzas de seguridad.

Igualmente, el miércoles hubo un corte casi total de internet, incluyendo la pérdida de acceso a Instagram y WhatsApp, dos de las últimas plataformas occidentales disponibles en el país. Esto fue justificado por funcionarios gubernamentales, catalogándolo como parte de unas nuevas medidas de seguridad contra la nueva ola de protestas en diferentes partes del país— según la agencia de noticias estatal IRNA, al menos en 20 ciudades — ya que muchos de ellos lo catalogan como “Incitaciones por parte de inteligencias occidentales”.

El Ministerio de Exteriores iraní rechazó las críticas internacionales y acusó a otros países de usar los derechos humanos como excusa para atacar al país. “Es lamentable que algunos países traten de usar un incidente que está aún siendo investigado como una oportunidad para perseguir sus objetivos políticos contra el Gobierno y el pueblo de Irán usando los derechos humanos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí. 

Ayer el líder supremo ofreció un discurso televisado de 57 minutos para hablar del aniversario de la guerra con Irak en los años 80, sin embargo no hubo mención alguna a Amini o las protestas.

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.