Opinión – La idealización del pasado colonial de Hong Kong como discurso pro-democracia

Mientras que en otras partes de China se celebraba el tradicional festival chino de La Luna del Medio Otoño, en Hong Kong este lunes se vivió de forma complicada, ya que este día se celebraba en Gran Bretaña el funeral de la Reina Isabel II. El consulado británico se llenó de flores y mensajes, a pesar de que durante los 4 siglos su control sobre Hong Kong no fue para nada amable hacia los locales y no fue hasta los últimos años de su gobierno que verdaderamente los ciudadanos locales pudieron vivir sus libertades democráticas, pero a pesar de todo, para muchos hongkoneses la imagen de la reina es solo un recordatorio del descontento hacia el estado chino y sus políticas.
“La nostalgia siempre se trata de romantizar el pasado, pero creo que la nostalgia también se trata de criticar el presente“ comparte el profesor de historia de la universidad de Hong Kong, John Carroll. La muerte de la Reina Isabel fue tomada como una oportunidad para los hongkoneses para criticar al gobierno chino y de fantasear sobre un pasado qué tal vez nunca estuvo ahí.
Es curioso que en Hong Kong el gobierno que tantos asimilan como imagen de progreso, libertad y democracia, el mismo día se encontrará encarcelando a manifestantes antimonárquicos que luchan contra lo mismo que se lucha del otro lado del mundo; la libertad de manifestarse libremente, pero es complicado tratar de criticar el gobierno británico cuando su imagen en Hong Kong es sinónimo de esperanza, uno podría decirse que el pasado colonial de Hong Kong no se fue cuando los británicos lo hicieron.
Muchos jóvenes se sentían orgullosos de su doble identidad “Creo que todos queríamos darle una oportunidad a China, y pensamos que con la vuelta a la madre patria, en Hong Kong podríamos formar parte de aquella gran nación” comparte Leung de 28 años, hijo de migrantes chinos que buscaban la promesa que significaba Hong Kong. Pero en la actualidad solo el 2% por ciento de jóvenes de Hong Kong se consideran chinos y más de tres cuartas partes se identifican como “hongkoneses”. “Cuando quedó claro que China ya no estaba interesada en las reformas liberales, empezamos a cuestionar nuestra identidad como chinos” dijo Leung en una colección de ensayos editados por él llamados Hong Kong Nationalism.
La situación en Hong Kong no se ha detenido desde las históricas manifestaciones de 2019, sobre todo cuando en julio el presidente Xi Jinping visito Hong Kong por el 25 aniversario del regreso del territorio al estado chino como una victoria sobre las manifestaciones de hace 3 años y las del 2020 que empezaron contra la nueva ley de seguridad. Paulatinamente la policía ha respondido contra los manifestantes con cada vez más fuerza y ha detenido a miles de adolescentes.
Después de que la policía desalojara el Consejo Legislativo con gases lacrimógenos en julio de 2019, Leung abandonó Hong Kong, comparte el New York Times: “Quiero mucho a Hong Kong. Por eso luché por ella y por eso tuve que irme”.
Rápidamente los locales están escapando de Hong Kong, lo que antes era un faro de esperanza para millones de personas que huyeron de la agitación en China, Hong Kong sirvió como refugio, ahora sus residentes huyen. Tan solo en un mes salieron del aeropuerto la misma cantidad de personas que emigraron a Hong Kong en todo 2019. Las estrictas restricciones por el coronavirus hace imposible el acceso, tanto a chinos como a turistas internacionales, muchos activistas están en el exilio —como el caso de Leung que actualmente recibe en Estado Unidos— y muchos otros están en la cárcel.
Durante mucho tiempo, el papel de la Reina Isabel fue el de suavizar los golpes de la pérdida del imperio, era un símbolo de la estabilidad política, aunque muchas veces eso solo era un espejismo. Su muerte, para muchos, es lo único que quedaba del pasado imperialista de la corona británica, y para otros, su vida solo era la vida de un maniquí vestido con ropa cara financiada con dinero público. No hacía mucho, no decía mucho, pero su presencia era parte de un sueño que daba aires de estabilidad.
Para muchos hongkoneses, la presencia de los británicos trajo civilización, una “época dorada”, perspectiva parecida a la que tienen los británicos afines a la corona. Es como si viviera bajo un sueño que ensordece los oídos y solo permite recordar los momentos buenos, como el té de manzanilla con leche que hace una madre después de haber golpeado a sus hijos. La presencia británica en sus colonias nunca fue tierna ni justa hacia los locales, la mayoría de ellos ya son países autónomos que tratan de dejar su pasado colonial detrás y los que no, ven la muerte de la Reina como una oportunidad para hacer lo mismo, el caso de Hong Kong parece desconcéntrente porque la ocupación británica se ve como un acto de caridad y no como si hubiera sido el resultado de una guerra que duro décadas con el puro interés de controlar el mercado del té.
Muchos nostálgicos de la colonia parecen olvidar que la Reina no era su amiga, mucho menos su salvadora, era un símbolo político que funcionaba durante las crisis y guerras para crear una idea de estabilidad. Esto se nota cuando en entrevistas o en la serie de su vida se le interpreta como alguien que cada vez que se le hacían preguntas respecto a un acontecimiento horrible como alguna crisis, un levantamiento o alguna guerra respondía: “todas las crisis son temporales”. Y así parece que era su visión, sobre todo si se toma en cuenta que ella las vivía dentro de un palacio, con sirvientes y comida de sobra, con tierras, joyas y una cama caliente a la cual siempre podía regresar en la noche. Las crisis no le afectaban a ella y parecía que mientras esto siguiera así, al público tampoco debería.
.
.
.
REFERENCIAS:
- Malik, N. (12 septiembre 2022), “Reino Unido entierra ahora el símbolo de un país que ya no existe”, el Diario. Es: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/reino-unido-entierra-ahora-simbolo-pais-no-existe_129_9308122.html
- McKay, H. (16 septiembre 2022), “Por qué los carteles en blanco se han convertido en una forma de protesta en Reino Unido tras la muerte de Isabel II”, La Nación: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/por-que-los-carteles-en-blanco-se-han-convertido-en-una-forma-de-protesta-en-reino-unido-tras-la-nid16092022/
- Español News. (17 septiembre 2022), “En Hong Kong, los homenajes a Isabel son vistos como un golpe velado a China”, Español News: https://espanol.news/en-hong-kong-los-homenajes-a-isabel-son-vistos-como-un-golpe-velado-a-china/
- Beech, H. (1 julio 2022), “”Tuve que irme”: Hong Kong se debate entre el legado británico y el futuro autoritario de China”, The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2022/07/01/espanol/hong-kong-china.html
- Editorial Grudemi (agosto 2021). “Guerras del Opio”. Recuperado de Enciclopedia de Historia: https://enciclopediadehistoria.com/guerras-del-opio/