“¿Y si la democracia es el daño colateral?”: Manifestaciones en contra de la militarización después del desfile del 16 de Septiembre

Desde que se publicó la nueva política impulsada por Morena y el PRI de permitir hasta 2028 la presencia del ejército y de la Guardia Civil, ha habido una ola de manifestaciones que se posicionan en contra.
Durante El Grito del pasado 15 de septiembre, la colectiva “Hasta Encontrarte” colocó una manta sobre la Estela de Luz; símbolo del gobierno de Calderón, recordado por la etapa de extrema violencia por la qué pasó el país gracias a la militarización que caracterizó a su sexenio y que Morena fuertemente criticó en su momento. Esta manta era para señalar los 16 años de impunidad militar en México y para exigir justicia hacia los más de 100 mil desaparecidos por desaparición forzada en todo el país a manos del ejército o con su complicidad.
El 16, antes del desfile militar, se descolgó la manta por bomberos con la justificación que podía desprenderse y causar un accidente.
El 17 de septiembre, mujeres de todas la edades, de diferentes organizaciones y de todas partes de la ciudad y del país escribieron con pintura blanca “Fue el ejército” como protesta contra el proyecto de la segunda militarización por la cual nuestro país pasaría tan solo en lo que llevamos de este siglo. Esta se llevó a cabo en el Monumento a la Revolución y en la Glorieta de las Mujeres que Luchan donde principalmente se conmemoró el caso de Ernestina Ascencio, una mujer indígena que fue asesinada después de que fuera abusada sexualmente por miembros del ejército. Igualmente se hicieron intervenciones sobre la matanza de estudiantes del 68 y la masacre de Atenco en 2006, entre otros.
Los días después del desfile del ejército, fuera del Senado de la República, un grupo de manifestantes pintaron “preguntas hacia el senado” sobre la calle , donde se podían observar varias preguntas que tenían la intención de abrir una conversación alrededor del tema de la militarización. Muchas personas parecen haber titulado esta intervención artística; “¿Y si la democracia es el daño colateral?”, o así es como se refieren de ella en redes sociales. Las preguntas señalan directamente situaciones específicas donde el ejército ha salido impune en temas de violencia contra nosotros; los ciudadanos mexicanos. Igualmente, en redes sociales al hacerse públicas las imágenes se etiquetaron en los comentarios a las senadoras y senadores que forman parte actualmente el Senado.
Nelly Ventura, madre de José Eduardo Reyes, desaparecido el 2018 a manos del ejército comenta que: “Mientras la Guardia Nacional desfilaba, muchas mujeres de México desenterraban a sus hijos con las palmas de sus manos. No tenemos que aplaudir la militarización, ni el desfile. Ellos le han arrebatado la vida a nuestros hijos”.
Pese a la advertencia de expertas y expertos y numerosas manifestaciones en contra por organizaciones e individuos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se negó a catalogar al proyecto de la militarización como inconstitucional y con esto, de acuerdo con un comunicado de Siempre Unidas, “renuncia a sus mandatos de protección a los derechos humanos establecidos en la constitución”. La organización igualmente pide la renuncia de la titular de la CDNH, Rosario Piedra Ibarra, al igual que piden que reconsideren su posición y que se investigue la Sedena y la Guardia Nacional.
Es importante recalcar que la CNDH ha acumulado alrededor de 4 mil denuncias en contra de las fuerzas armadas.
.
.
.
Les recordamos que esta entrada forma parte de nuestra campaña patria por el mes de septiembre. Pueden seguir todas las actualizaciones de este mes de fiesta dando click en la etiqueta #MéxicoMágico al inicio de esta nota.
🇲🇽 ¡El equipo de Apalancado les desea felices fiestas patrias y mucho, mucho pozole! 🇲🇽