Especial – Después de Tlatelolco: la Guerra Sucia de México

La Guerra Sucia se refiere al periodo de los años de 1968 a 1980 en donde las autoridades federales, en ese entonces del Partido Revolucionario Institucional (PRI), reprimieron movimientos sociales pacíficos y armados que buscaban la democratización del país. Los medios que empleó el gobierno fueron encarcelamientos ilegales, persecución política, secuestros, torturas, desapariciones forzadas, detenciones y asesinatos a integrantes de los grupos disidentes, al igual que cualquier persona que pudiera tener pensamientos similares, todo esto a través del ejército y de la Dirección de Seguridad.
La razón por la cual se le ha llamado Guerra Sucia o Guerra de Baja Intensidad es debido a la poca difusión que se le dio en los medios de comunicación, al igual que actualmente no hay información concreta sobre el número de personas que el gobierno mexicano asesinó.
Los ataques a la población civil fue apoyado por Estados Unidos, mediante el llamado “Plan Cóndor” que fue llevado a cabo al resto de América Latina, el cual buscaban contener cualquier posibilidad de surgimientos de movimientos de izquierda inspirados por la Revolución cubana en 1959. Se emplearon estas medidas violentas como reacción al alzamiento dirigido por el General Miguel Henríquez Guzmán, quién había logrado motivar a un gran número de personas a que se unieran a su movimiento comunista. Un factor que permitió esta unidad fue el hecho de que solo existiera un partido el cual castigaba cualquier persona que estuviera en contra del estado.
Aunque fueron los estados de Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Sonora quienes principalmente sufrieron este conflicto, el suceso más conocido es “la matanza de Tlatelolco” en la CDMX. El 2 de octubre de 1968, fuerzas armadas y grupos paramilitares abrieron fuego contra estudiantes que estaban llevando a cabo una manifestación pacifista a favor de la democratización de la toma de decisiones y la participación ciudadana.
También uno sumamente reconocido es la “Masacre del Jueves de Corpus Christi”, conocida igual como “El Halconazo”, que tuvo fecha el 19 de junio de 1971. El registro oficial es de 120 estudiantes asesinados, de entre 14 a 22 años. Era una manifestación por la autonomía y democracia educativa, pero fue interrumpida por un bloqueo policiaco y militar en la avenida que se encontraban. Después, el grupo paramilitar conocido como los Halcones, vestidos con ropa de civil, comenzaron atacar a los manifestantes con palos de kendo, bats y varas bambú, para luego dispararles con armas que fueron proporcionadas por autos particulares, patrullas y ambulancias.
Otro suceso conocido es “El golpe de Excélsior” ocurrido el 8 de julio de 1976. Policías con ropa de civiles, ganaderos, atacaron periodistas, reporteros, caricaturistas y trabajadores del medio, con el objetivo de expulsar al jefe del periódico, Julio Cherer García, quien no compartía la narrativa del gobierno.
Durante el conflicto se aproxima que hubo la participación de más de 2,000 personas, entre elles estudiantes, campesinos, ferrocarrileros y otras organizaciones no gubernamentales que simpatizaban con los grupos guerrilleros, mientras que del otro bando, el sector conservador, estaban los miembros del PRI, agentes de seguridad y aliados políticos nacionales e internacionales.
Algunas personas quienes tuvieron un rol importante en el conflicto:
–
- Lucio Cabañas
Fue un maestro de la Normal de Ayotzinapa quien dirigió el “Partido de los Pobres”, el cual se levantó en armas contra el gobierno en Guerrero con la intención de mejorar la calidad de vida de los campesinos de la región. Lograron secuestrar al senador Rubén Figueroa, quien más adelante sería gobernador de la entidad. Cabañas fue asesinado por las fuerzas armadas en 1974.

–
- Rosario Ibarra de Piedra:
Ella llevó a cabo la búsqueda de su hijo, Jesús Piedra Ibarra, quien había sido acusado de pertenecer a la Liga Comunista 23 y después secuestrado en 1974. A lo largo de la búsqueda se convirtió en una líder social en el panorama mexicano. Fundó el Comité Eureka en 1977, el cual era una organización de familiares de desaparecidos quienes se apoyaban en las investigaciones. Además, en 1982 se postuló para la Presidencia de la República como candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), elección que ganó Miguel de la Madrid, candidato del PRI.

–
Mientras que de guerrillas serían:
–
- Grupo Popular Guerrillero:
Fue un grupo insurgente fundado en Chihuahua en 1964, inspirados en la guerra de guerrillas del Che Guevara, conformado por maestros rurales, estudiantes y campesinos. Su estrategia se basó en dividirse en distintas células, uno se quedaba en Chihuahua reclutando a más personas, así como preparando logísticas de ataques, bajo el mando de Salvaor Gaytán, campesino que abrazaba los ideales de Zapata. Mientras que la segunda, comandada por Arturo Gamiz, se fueron a la CDMX a establecer relaciones con el Partido Popular Socialista, consiguiendo varias armas que serían transportadas después al norte, y también el reclutamiento del militar retirado, Capitán Lorenzo Cárdenas, para que los entrenara en la lucha guerrillera. El 23 de septiembre de 1965 decidieron atacar el cuartel de Madera bajo tres comandos armados, pero solo llegó el grupo encabezado por Gamiz, 13 hombres en total. En un inicio creían que había solo 40 soldados en el cuartel, pero en realidad eran 125. Aunque el registro oficial confirmó la muerte de 5 soldados y 5 heridos, los pobladores de Madera señalan que hubo más de 30 soldados muertos. En el ataque lograron sobrevivir 5 guerrilleros, sin embargo, fueron cazados y después exhibidos a la población de Madera para demostrar lo que sucede a la gente que le lleva la contraria al gobierno. Sus cuerpos, excepto el de Antonio Escobel, jamás fueron recuperados.

–
- Liga Comunista 23 de septiembre:
Fue una organización político-militar que intentó crear un partido y un ejército en Guadalajara, Jalisco, teniendo fecha su creación el 15 de marzo de 1973. Su nombre fue escogido en honor al ataque que realizó el “Grupo Popular Guerrillero”. La organización diseñó una agenda de huelgas económicas, combate de calle y guerra de guerrillas, obteniendo el resultado de 6 secuestros, 3 asaltos bancarios y 29 asesinatos (15 policías, 6 soldados y 8 civiles). El 17 de septiembre de 1973, al intentar secuestrar al empresario Eugenio Garza Sada terminaron asesinándolo por accidente. Esto provocó su final, ya que fueron cazados con mayor determinación por el gobierno.

Lo que sucedió en México en esta época se ha intentado ocultar año tras año, en el 2002, con la ruptura del presidencialismo del PRI, se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Proyecto que terminaría desintegrándose en 2007.
Actualmente, el gobierno de AMLO ha empezado a reconocer los delitos cometidos y a disculparse por parte del estado mexicano, a la par se ha llevado investigaciones por fiscalías especiales para ser llevado a juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).