9 de diciembre de 2023

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

Las joyas terroríficas de México

En este mes en donde los gritos nos acechan desde las sombras, aquí en Apalancado queremos ayudar a que salgan a la luz con estas recomendaciones que marcaron para siempre la industria del cine mexicano. 

Cabe destacar que en esta lista de recomendaciones no son las mejores películas de terror mexicanas sino que solo son unas de las muchas grandes que hemos heredado de grandes cineastas a lo largo de la historia. Y, para no estafar a nadie, vamos avisando que no se van incluir las películas del Santo aunque luche contra criaturas sobrenaturales como  Drácula, las momias de Guanajuato, etc. 

Ahora con eso escrito, avancemos a la lista:

El hombre sin rostro, 1950:

No podemos hablar de terror en general si no mencionamos al gran director Juan Bustillo de Oro, así que ya estamos empezando bien la lista. La película trata sobre un detective en la CDMX que debe cazar a un feminicida y cree que mediante sus sueños podrá identificar al asesino.    

La cinta está bajo la influencia de la corriente Expresionismo alemán, cosa que se identifica en el montaje de los sueños del protagonista. Sin embargo, solo toma ciertos elementos como los postes de luz distorsionados y el uso de la poca iluminación, reflejando la salud mental del detective. Mientras que toma ciertas características propias como la zona urbana para las escenas oníricas,  generando un producto original.    Recomendación mía, primero vean Dos monjes de 1934, película también terrorífica que fue su calentamiento para luego dirigir y escribir esta gran cinta.

El vampiro, 1957:

Esta cinta dirigida por Fernando Méndez, escrita por Ramón Obón, adapta el Drácula de Béla Lugosi (1931) al México rural, en la ficticia hacienda Sicomoros. 

La sinopsis es sobre una chica que regresa a su pueblo para encargarse del funeral de su tía. A lo largo de la cinta la protagonista empieza a descubrir poco a poco que el pueblo en el que una vez había habitado ahora está invadido por vampiros, y no solo eso sino que comienza a sospechar que su propia tía y su extraño vecino quizás tengan algo que ver con estos rumores.    

La película fue producida hace 65 años y ha envejecido tan fino como un vino. Claro, los efectos especiales ante nuestros ojos modernos no consiguen más que solo una risa, pero hay que recordar que en su día sí provocó más de un solo susto. 

También podemos otorgarle es el gran montaje de sus escenarios y el uso de la luz que crean una atmósfera atemorizante e inmersiva. Además, la gran actuación de Germán Robles es un gran punto a favor de la película, dando a la historia del cine una de las mejores adaptaciones de un vampiro.

El libro de la piedra, 1969:

Esta película ha sido de las que más miedo me han dado, dirigida por Carlos Enrique Taboada, nos narra la historia de una jovén maestra que debe dar clases particulares a una niña cuyo comportamiento caza los sueños no solo de su padre sino también de nosotres, les espectadores. 

Eugenio, padre de Silvia, decide que es una buena idea que se muden a una casa gigantesca en el medio de la carretera sin mucho contacto con otras personas. Con el tiempo se nos va revelando que Silvia tiene un amigo imaginario llamado Hugo, cuya manifestación se da a través de una estatua de piedra en forma de niño. Poco a poco nuestra protagonista, la maestra de Silvia, va sospechando que quizás Hugo no es del todo un amigo imaginario sino una amenaza para cualquiera que ponga en riesgo la amistad entre Silvia y Hugo.     

La película no se basa en los típicos jump scares que nos hemos acostumbrados por el cine gringo, sino que se compone en la sutiliza del guión y de la iluminación. Otra recomendación mía es que vean primero la película Hasta el viento tiene miedo de 1968, también una gran joya que preparó perfectamente a Taboada para luego dirigir esta cinta.

Alucarda, 1977:

Película dirigida por Juan López Moctezuma, narra la historias de una jovén chica que después de perder a sus padres se muda a un convento afuera de la ciudad (filmado en el Desierto de los leones). En esta nueva vida conoce a una enigmática chica llamada Alucarda, con quien comienza a explorar su sexualidad mediante rituales satánicos. Este camino las lleva a ser víctimas de una entidad demoníaca y por la intolerancia de sus cuidadoras. 

No va a mentir, la película no tiene un gran guión como las demás recomendación de esta lista, esto fue por culpa del director quién le gustaba improvisar las escenas a los últimos minutos explicando su final anticlimático. Pero lo que sí tiene esta gran cinta que la hecho destacar entre las demás películas de la industria mexicana es su gran y creativa producción. Es una completa odisea de desnudez, sangre y muchos, pero muchos, gritos, haciendo que cualquier espectador se alarme (si hoy en día sucede eso, imaginense en la sociedad conservadora mexicana de los 70s). Las escenas de los rituales y de las posesiones son momentos que uno olvida. 

Dato curioso de la película, por su falta de público la cinta fue colocada en el armario para que acumulara polvo. Con el pasar del tiempo Alucarda sería conocida sólo como un mito y recuerdos ambiguos hasta que en 2010, un grupo de jóvenes sacaron una copia y la publicaron, dándole otra oportunidad a este producto audiovisual.

Tía Alejandra, 1979:

¿Quién no tiene una tía pasivo-agresiva que solo busca que el caos reine en sus parientes? Si tu la tienes, te compadezco, en mi caso yo soy la tía. Pero bueno, Arturo Ripstein, importante director mexicano, agarra esta situación y decide irse al extremo de una manera jugosa.

La película inicia con la llegada de la tía Alejanra que decide mudarse con su sobrina Lucía y su familia. Aunque solo lleva dos minutos en la casa comienza a moldear el lugar con sus comentarios delicados y pasivo-agresivos, y también con un poco de magia oscura.

Ripstein mediante la alegoría de los elementos sobrenaturales abarca los abusos psicológicos y de clase, haciendo esta película de terror mucho más que solo tensión hacia les espectadores.

Veneno para las hadas, 1983:

Es otra película del gran director Taboada, con eso ya es un gran punto a favor de ver la película. El año es 1965 en la CDMX y nuestras protagonistas son dos niñas llamadas Verónica y Flavia.

La primera es una niña solitaria y extraña, que tras perder a sus padres en un trágico accidente se muda con su abuela quién es más rara, es una anciana que huye del contacto humano. La nana de la abuela es quién cuida a Veronica y para lograr que la deje en paz le cuenta historias de brujas, en donde ellas no son las antagonistas. Mientras tanto, Flavia es una niña mimada por sus padres y cuya inocencia la llevaría a las garras de la otra protagonista.

Estas dos niñas comienzan a establecer una amistad sumamente tóxica que mediante una imaginación llevada el extrema terminan involucrándose en un asesinato. 

Taboada quiso demostrar los peores miedo de un padre y como su ausencia en la vida de sus hijes puede llevar a los peores resultados. Un clásico del terror psicológico.

Cronos, 1993:

No podemos hablar de terror sin mencionar a uno de nuestres directores favoritos, Guillermo del Toro con quién se estrenó en la industria del cine mediante esta película.

En esta cinta se nos narra la historia de Jésus, un anticuario que descubre un antiguo artefacto en forma de escarabajo que contiene el secreto de la vida eterna. Desgraciadamente esto contiene un precio más grave de lo que nuestro protagonista se hubiera imaginado, requiere sangre humana y la distorsión del cuerpo de su huésped. 

La película está ambientada en el futuro, unos años después de que se firmara el Tratado de Libre Comercio, y es como del Toro se imaginaba como iba ser México después de ello. 

Dato curioso: Aparece como antagonista Ronn Perlman, actor que aparecería múltiples veces en la filmografía del Toro, entre sus mayores apariciones es el demonio rojo conocido como Hellboy.

Vuelven, 2017:

Esta cinta es popular por haber atormentado al rey del terror literario Stephan King, todo gracias a la gran creatividad de la directora Issa López. 

Acompañamos a Estrella, una huérfana de 10 años que perdió a su madre ante un cártel, y al querer sobrevivir se une a un grupo de niñes quienes todes han perdido también a sus padres ante los narcos. Si no era suficiente huir de los narcos, el espíritu de la madre de la protagonista regresa de la tumba como un espectro que busca atormentarla. 

La película no se basa en el terror hacia lo sobrenatural como las otras películas mencionadas a lo largo de la lista, sino sobre el miedo que nosotres como mexicanes sufrimos diariamente ante el crimen organizado. 

Esta cinta no solo te va atormentar por el espectro de la madre salvo algunas escenas que sí provocan saltos de miedo. Pero en realidad, lo que más miedo es la razón por la cual la vida de estes niñes se ha decaído.

Disfruten mucho este maratón y queden pendientes de las siguientes películas de las que les estaremos recomendando.

.

.

.

👻🧟 Esta entrada forma parte de nuestro especial de terror #Horrorizante 🧟👻

Sigue todas las entradas de esta siniestra campaña dando click a la etiqueta con el mismo hashtag al inicio de esta nota. 🎃🎃🎃

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.