5 de diciembre de 2023

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

Científicos crean árboles líquidos que limpian el aire

A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, los espacios verdes y los árboles desaparecen debido a que son sacrificados para dar paso a la infraestructura urbana. Esto trae consigo múltiples problemas, entre ellos, se encuentra la reducción en la calidad del aire, el efecto isla que aumenta el calor urbano y una grave amenaza a la biodiversidad, ya que el hábitat de múltiples especies de animales y aves desaparece.

La reducción en la calidad del aire es uno de los problemas que afecta directamente a los seres humanos ya que tiene efectos significativos en la salud y el bienestar. Cuando el aire se encuentra contaminado con sustancias nocivas, como partículas demasiado finas, gases tóxicos y compuestos químicos, se presentan diversos problemas para la salud como enfermedades respiratorias y afectaciones al sistema cardiovascular y a la salud mental. 

Los árboles tienen un papel crucial en la producción de oxígeno y la limpieza del aire que respiramos. A través de la fotosíntesis, los árboles absorben el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y liberan oxígeno que es vital para la vida. Además, actúan como filtros naturales al capturar partículas de contaminantes y absorber gases nocivos. 

Para solucionar el problema, científicos serbios de la universidad de Belgrado han desarrollado los denominados “árboles líquidos” o “LIQUID3”, cuyo objetivo es ayudar a mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades. 

Esta solución fue creada debido a que en muchas urbes no queda espacio físico para plantar árboles o tener áreas verdes, Serbia es un ejemplo de ello, además, las dos centrales de carbón más importantes del país llevan años en la lista de las 10 plantas más contaminantes de Europa de la Health and Environment Alliance (HEAL). 

Los “árboles líquidos” consisten en tanques de agua de 600 litros con microalgas diluidas que capturan el CO₂ de la atmósfera y, a través de la fotosíntesis producen oxígeno y biomasa.

Estos dispositivos se conocen como fotobiorreactores y lo que hacen es imitar la forma en que los árboles limpian el aire. Estos fotobiorreactores se consideran equivalentes a un árbol adulto de 10 años o a 200 metros cuadrados de césped en términos de capacidad de limpieza del aire. 

Por otro lado, el mantenimiento de estos tanques es sencillo, ya que solo requieren la eliminación periódica de la biomasa que crean las algas, la cual puede reutilizarse como fertilizante. Después de limpiar el tanque, se vuelve a llenar con agua y minerales, y las microalgas resistentes continúan realizando su función.

Los “árboles líquidos” o fotobiorreactores son dispositivos compactos y fáciles de instalar. Además de limpiar el aire, cuentan con un panel solar en el techo que les proporciona energía y luz durante la noche. Estos dispositivos tienen un diseño práctico y versátil, ya que pueden funcionar como bancos y también incluyen tomas de corriente para cargar teléfonos móviles.

Si bien la idea es innovadora y muy práctica, este dispositivo nunca podrá sustituir a un árbol natural a la hora de limpiar el aire, además, no tendrá la capacidad para dar sombra, ni le podrá brindar un hogar a todas las aves que anidan en ellos. Es por ello que promover y cuidar los árboles y las áreas verdes es muy importante para ayudar a reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.