El acuerdo para salvar el Amazonas no salió como se esperaba

Climatológicamente, la situación es cada vez más preocupante. Los glaciares se están derritiendo, las temperaturas son cada vez más altas y la tala de árboles no se detiene. Ante tal emergencia, los países en los que se encuentra el Amazonas, la selva tropical, tuvieron una reunión para llegar a un acuerdo de protección ante una de las zonas verdes más importantes del mundo. Lamentablemente, las cosas no salieron como se esperaba.
A pesar de que el martes 8 de agosto del año en curso, los países involucrados: Brasil, Colombia, Perú, Guyana, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Surinam, se reunieron con la intención de llegar a un plan firme, usuarios de internet han demostrado su preocupación ante el hecho de que muchos puntos básicos quedaron sin una conclusión. Uno de esos puntos es la tala de árboles, por ejemplo. La duda general es “Si se está intentando proteger a la selva, ¿por qué no se determina una fecha límite de deforestación?” pues Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de la República Federativa de Brasil, ya determinó que su plan es darle fin definitivo a la deforestación máximo para el año 2030, pero no todos los países están de acuerdo.
Por supuesto que es un poco difícil juntar a ocho naciones y esperar que lleguen a un punto específico en cuestión de horas, pero por otra parte, es preocupante que los otros países se estén decantando por otras opciones que no sean la deforestación cero del 2030. A final de cuentas, los árboles, y una cantidad tan grande de éstos como el que tiene la Amazonia, significa que se absorben las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, y que cada vez nos hace más daño a toda la humanidad. Pero a pesar de ello, cada país tiene sus objetivos respecto a esto.
Mientras que Brasil se mantiene firme en cuanto a la deforestación, Colombia se mantiene firme respecto a la explotación petrolera. Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia, prometió que ya no se darían nuevas licencias de explotación petrolera en su país, y aunque esto lo prometió a principios del 2023, él esperaba que en la junta el resto de países llegaran a un acuerdo como el del Estado de Colombia. Pero esto no es tan sencillo, ya que Ecuador, Surinam, Venezuela, Guyana y Brasil son países increíblemente ricos en reservas petroleras, por lo que sería un cambio drástico para su economía.
El objetivo del acuerdo para salvar La Amazonia tenía mucho sentido, pero llevarlo a cabo fue más complicado de lo que se esperaba, por lo que es cuestión de esperar que la Cumbre Amazónica vaya dando una conclusión lo más pronto posible a cada punto que se trató en la semana.