Los eventos astronómicos de septiembre: Equinoccio y eclipses

Night sky with stars and milky way background. Vector illustration.
El noveno mes del año trae sorpresas nocturnas para todas las mentes desveladas que se dejan impresionar por la belleza del cielo cuando se viste de negro para lucir sus brillantes lentejuelas de estrellas. El evento central será el equinoccio de otoño/primavera que marca el cambio a la siguiente estación. Este fenómeno estará acompañado por 2 eclipses y conjunciones planetarias.
Equinoccio
El año tiene cuatro momentos clave que marcan los cambios de estación: dos equinoccios y dos solsticios. Un equinoccio es un momento especial del año en que el día y la noche tienen la misma duración, de ahí el nombre (traducible del griego al español como “igual noche”). El 23 de septiembre será el segundo equinoccio de este año. Para el hemisferio norte indica la apertura de la estación de otoño y para el sur marca el inicio de la primavera. Puedes leer sobre mitos y curiosidades de este evento en: “22-23 de septiembre equinoccio de otoño con toques de ciencia, leyenda y espectáculos milenarios” de Aby Diago Monzón.
Los actos de la Luna
La Luna, el astro que rige las aguas, digno de devoción y envuelto en nubes de misterio, estará en fase Cuarto Menguante el 7 de septiembre, en Luna Nueva el 15, en Cuarto Creciente el 22. Cerrará en fase de Luna Llena el día 29, también conocida como Luna de Cazador.
El Instituto Geográfico Nacional de España anunció un eclipse de Sol pronosticado para el 14 de octubre. Visible como eclipse anular en el oeste de Estados Unidos, América Central, Colombia, Brasil; y apreciable como parcial en toda América, a excepción de su extremo meridional. El 28 de octubre habrá un eclipse parcial de Luna, visible en el este de América, Europa, África, Asia y Australia.
La palabra eclipse proviene del griego “ékleipsis”, que significa desaparición o abandono. Ocurren cuando un cuerpo celeste se posiciona entre otros dos cuerpos celestes, bloqueando (completa o parcialmente) la luz emitida por uno y proyectando una sombra sobre el otro. En un eclipse solar la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, y proyecta su sombra sobre la Tierra. En un eclipse lunar, la Luna tapa casi por completo la luz solar y se llega a ver un círculo oscuro rodeado por un halo de luz. En un eclipse parcial, la Luna sólo bloquea una porción del Sol.
Y si los astros se alinean…
Cada mes, hay una oportunidad para que las cosas se enderecen en la vida; igual pasa con los astros. Al menos una vez al mes, dos o más planetas se “alinean”, este evento se denomina “conjunción planetaria”. Ello no significa que los planetas estén enfilados cada uno en su órbita, sino que desde nuestro punto de observación parecen estar en una misma línea imaginaria. El día 4 de septiembre será la conjunción de la Luna y Júpiter, observable con prismáticos; aunque es recomendable el uso de un telescopio en este caso.
Neptuno se mostrará este mes ante los ojos de la audiencia terrestre. Ambos planetas estarán más cerca, lo que hace más fácil su observación.