Tetrataenita: el material extraterrestre que podría revolucionar la industria tecnológica

No es un secreto que los humanos no conocemos la totalidad de los materiales que existen en el universo, de hecho, el siglo pasado colisionó contra la tierra un meteorito que pesaba casi 115 kilogramos y trajo consigo el descubrimiento de un nuevo material: la tetrataenita, un metal compuesto principalmente por níquel, hierro, fósforo y carbono.
Cuando los científicos comenzaron a examinar el meteorito, encontraron una muestra de tetrataenita que no superaba el ancho de un cabello humano. Sin embargo, tenía propiedades que llamaron la atención de la comunidad científica por sus aplicaciones en la industria tecnológica pues, supuestamente, la tetrataenita podría sustituir a las tierras raras en la fabricación de dispositivos eléctricos.
“Las tierras raras están entrando en segmentos absolutamente vitales de la industria tecnológica”, dijo Ariel Cohen, investigador principal del Consejo Atlántico. “Son componentes clave para la informática y para toda la nueva tecnología que impulsa o respalda la transición energética”, continuó.
A pesar de que este nuevo material es una promesa para la industria tecnológica, existe un gran problema: es imposible encontrarlo en el planeta Tierra y tarda millones de años en formarse en el espacio. Además, su extracción no es nada sencilla.
Tomando en cuenta este panorama y los problemas que suponen el uso de este material, los científicos se han dado a la tarea de tratar de crear tetrataenita sintética y, al parecer, un equipo de la Universidad de Cambridge ya lo logró y el proceso es relativamente sencillo.
Crear este nuevo material de manera sintética podría suponer un avance en su fabricación a gran escala. Sin embargo, la tarea de sustituir a las tierras raras en la industria tecnológica es algo sumamente complicado, de hecho, Ricardo Prego, profesor de Investigación del CSIC, señaló que “aún queda un largo recorrido hasta que sean verificadas sus propiedades magnéticas para posibles aplicaciones”.