Especial – Porque eres valioso y tu vida importa: acciones para prevenir el suicidio

Lamentablemente, una de las principales causas de muerte en nuestro país es el suicidio, lo que significa que aproximadamente un poco más 8,000 personas en México, mueren cada año por este fenómeno, que tristemente va en aumento.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2017 se registraron en México cerca de 6,494 casos de suicidio, lo que equivale a una tasa de el 5.3% por cada 100,000 habitantes.
Posteriormente, para el año 2022 la cifra incrementó al 6.3%, lo que se traduce como 8,123 casos de suicidios, lo que indica que se cometieron al menos 1,629 suicidios más en este lapso de tiempo.
Por otra parte se señaló, que cerca del 16.3% de las mujeres se sienten con depresión casi todos los días de la semana, o al menos la mitad de ellos, en cuanto a los hombres, solo el 9.1% comparten esta condición.
Mientras tanto el 25.8% de personas que se sienten con depresión casi toda la semana, no cuentan con ninguna red de apoyo que les ayude a enfrentar esta condición, en contraste el 12.6% de individuos depresivos si tienen este soporte.
Bajo esta lógica, es más probable que las mujeres sean mas propensas a practicarse un suicidio, no obstante los intentos suicidas son mas letales en hombres, dado que el 81.6% de los intentos terminan en muerte.
Los métodos más usuales que ocupan los hombres para suicidarse, son el ahorcamiento, impactos por armas de fuego o inclusive lanzarse al vacío, en tanto las mujeres suelen ingerir altas dosis de medicamentos o fármacos psiquiátricos, para acabar con su vida.
Aunque hay un porcentaje significativo de mujeres y hombres adultos que se suicidan en México, estadísticamente es más vulnerable un joven ante esta situación, ya que el suicidio actualmente se encuentra en el top cinco de causas de muerte en las juventudes.
En el marco de edades de niños y adolescentes de 10 a 14 años, la causa de muerte por suicidio ocupa la cuarta posición estimándose que para el 2029 pueda ascender al puesto número dos, mientras tanto para los jóvenes de 15 a 24 años, el suicidio se encuentra en el tercer lugar.
Según la Organización Mundial de la Salud, hay diversos elementos sociales, que motivan a que un niño o joven intente o logre quitarse la vida, sin embargo los principales factores son los siguientes:
- Consumo temprano de sustancias
- Acceso ilimitado a medios digitales y redes sociales
- Abuso sexual
- Abandono familiar
- Imitación o contagio social
- Acoso escolar
–
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), realizada en el año 2020, informó que cerca de 1,150 niños, niñas y adolescentes en nuestro país, tomaron la decisión de quitarse la vida; lo que significa que ocurren alrededor de tres casos suicidas diariamente.
Es por ello que debemos de cuidar a nuestras infancias y juventudes respecto a estas condiciones de salud mental, identificando los factores de riesgos para prevenir el suicidio.
A propósito de ello, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes junto con el Gobierno de México, hicieron un listado de alertas para anticipar el suicidio, quedando de la siguiente forma:
- Que el menor tenga problemas emocionales, manifestándose como miedos extremos, ansiedad, baja autoestima, culpa o autolesiones como cortes con navajas o inicio en el consumo o abuso de sustancias como alcohol, tabaco u otras drogas ilegales.
- Que tengan problemas para relacionarse socialmente: disminución en la cantidad de amistades, aislamiento social, incluso de gente cercana, y sentimientos de falta de apoyo familiar o social.
- Que padezcan problemas cognitivos como son: conductas hiperactivas, de riesgo físico como practicar retos virales para lastimarse, problemas de atención y concentración; así como descenso en el rendimiento académico.
- Que tengan trastornos de conducta alimenticia como lo son: anorexia (evitan la comida, la restringen o sólo comen cantidades muy pequeñas), bulimia (comportamientos para compensar el exceso de comida, como vómitos forzados, uso de laxantes o diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo) o el trastorno por atracón (pierden el control sobre lo que comen).
- Que tengan familiares o personas cercanas que se hayan suicidado o realizado tentativas.
- Que hayan sido víctimas de violencia, es decir que hayan padecido maltratos físicos, psicológicos o emocionales, omisión de cuidados por parte de las personas cuidadoras, abandono, acoso escolar (bullying), ciberacoso o violencia sexual.
- Que estén pasando por un proceso de duelo, por la pérdida de un familiar, mascota de compañía, divorcio de los padres, tener sentimientos de rechazo, problemas económicos en las familia o falta de empleo de la jefa o el jefe de familia.
- Que tenga intención de poseer armas de fuego o medicamentos.
- Que sus búsquedas de internet o redes sociales sean de temas relacionados con suicidio.
- Haber intentado suicidarse.
–
También la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, realizaron una guía para prevenir el suicidio, denominada Live life (Vive la vida), en donde destacaron las siguientes acciones, para evitar un suicidio:
- Restringir el acceso a los medios que comúnmente se utilizan para suicidarse, como plaguicidas, armas de fuego, y algunos medicamentos, entre otros.
- Educar a los medios de comunicación y redes sociales para que informen con responsabilidad sobre el suicidio, sin exponerlo como algo romántico o heroico, buscando evitar los suicidios por imitación.
- Desarrollar en los adolescentes aptitudes socioemocionales para la vida.
- Detectar a tiempo, evaluar y tratar a las personas que muestren conductas suicidas, y darles seguimiento.
–
Además de las acciones preventivas, es importante tomar en cuenta las líneas de ayuda que se encuentran en nuestro país, las cuales son las siguientes:
- El Gobierno de México, ofrece ayuda profesional para las personas con depresión, mismas que podrán buscar apoyo a través de la línea telefónica: Línea de la Vida 800 911 200
- La Línea Nacional de Prevención del Suicidio, va a ofrecer ayuda gratuita y confidencial para las personas que están atravesando una crisis suicida o angustia emocional. A través de los siguientes números: 1-888-628-9454 (español) 1-800-273-8255 (inglés)
- El Instituto Mexicano del Seguro Social, también ofrece apoyo para la salud mental, a través de vía telefónica, en el número: 800 2222 668, marcando la opción número 4, la cual corresponde a la ayuda psicológica.
- La Facultad de Psicología de la UNAM, ofrece terapias psicológicas gratuitas por vía telefónica, operando en un horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a las 6 de la tarde, marcando al número 56 22 22 88.
- La Red Nacional de Atención Juvenil – Contacto Joven, en conjunto con el Gobierno de México, brinda terapias psicológicas personalizadas vía WhatsApp. Para poder acceder a sus servicios se tendrá que enviar la palabra CONTACTO al 55712112009
- La Institución N.U.B.E. (Núcleo Urbano de Bienestar Emocional), ofrece apoyo psicológico en toda la Ciudad de México. Sus clínicas se encuentran en las alcaldías de Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Tlalpan y Milpa Alta, su servicio solo está dirigido para jóvenes entre 12 a 29 años, los cuales para poder acceder a él mismo, deberán de obtener previamente una cita, la cual podrán obtener presentando una copia de su CURP o INE.
- El Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono, brindan ayuda psicológica gratuita a través del número telefónico: 01 (55) 5259 8121, 01 800 472 7835, en un horario de 8 de la mañana a 10 de la noche, los 365 días del año.
- LOCATEL, ofrece atención psicológica de una manera profesional y confidencial las 24 horas del día, los 365 días del año. Sus teléfonos son: 55 5658 1111, ó *1111
–
Recuerda que tu vida es importante, y que no hay ningún problema que no puedas enfrentar, piensa que tu vida es valiosa y que tu existencia aporta grandes cosas al mundo, trata de seguir adelante por tus seres queridos y por ti mismo. ¡No estás solo!.