Chismes astrales de la lluvia de estrellas Oriónidas: constelación de Orión, nebulosas y sus estrellas

La lluvia de estrellas de las Oriónidas será visible para México en el horario de la noche del sábado 21 y madrugada del domingo 22, momento de su pico máximo de estrellas observables. Es la segunda y última lluvia de meteoros del mes.
El número máximo de meteoros observables por hora (tasa horaria zenital) es de 20 meteoros por hora. Una amplia cantidad de deseos por pedir disponibles esperando a que aproveches la oportunidad. Xakata informó que “el mejor momento para ver este evento será entre las 10:11 pm (hora del centro de México) del sábado 21, con una visualización ‘excelente’, hasta las 4:44 am del domingo 22”, citando al sitio Time and Date. Hay pronósticos súper favorables para la observación en este marco de tiempo, pero sigues teniendo una gran oportunidad al día siguiente desde las 9:52 pm hasta las 4:54 am, donde la visualización será muy buena.
Las lluvias de meteoros, comúnmente referidas como “lluvia de estrellas” son el reflejo visual de fragmentos desprendidos de cometas orbitando, que al entrar en contacto con la atmósfera de nuestro planeta se prenden en fuego. A medida que se continúan desplazando y descomponiendo, dejan una estela de luz. Ello hace parecer como si fueran fuegos artificiales estelares o como si las estrellas corrieran de un lado a otro. Los fragmentos de este proceden del cometa 1P/Halley.
Se nombran a estos eventos en dependencia del radiante, aquel punto en el cielo de donde parecen salir disparadas las estrellas. El radiante de esta está ubicado en la constelación de Orión o del cazador. Entre las constelaciones más nombradas, por el cinturón de Orión compuesto por tres estrellas alineadas: Alnilam (ε Orionis), Alnitak (ζ Orionis) y Mintaka (δ Orionis). Están ubicadas entre 700 y 1,350 años luz. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y es asistido en la bóveda celeste por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor.
En esta constelación viene al caso destacar la presencia de la nebulosa de Orión (M42) al sur y la nebulosa de Cabeza de Caballo. Entre las estrellas que la forman, las del cinturón son las más conocidas. Otra estrella sumamente importante que integra la figura del cazador es β Orionis (Rigel), la estrella más brillante de la constelación. Aunque en realidad es un sistema estelar triple y su integrante principal es una supergigante azul muy luminosa. Luego tenemos a α Orionis (Betelgeuse) una supergigante roja variable; a κ Orionis (Saiph); y a γ Orionis (Bellatrix), la tercera más brillante de la constelación, una estrella azul de tipo B2 también conocida como Estrella Amazona. Las cuatro unidas completan el cuadrilátero de Orión.
–
Si te interesa saber más sobre este tema, te recomendamos leer esta nota sobre la nebulosa de Cabeza de Caballo: