4 de diciembre de 2023

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

Una dama distinguida de la constelación de Orión: la Nebulosa de Cabeza de Caballo

This new Hubble image, captured and released to celebrate the telescope’s 23rd year in orbit, shows part of the sky in the constellation of Orion (The Hunter). Rising like a giant seahorse from turbulent waves of dust and gas is the Horsehead Nebula, otherwise known as Barnard 33. This image shows the region in infrared light, which has longer wavelengths than visible light and can pierce through the dusty material that usually obscures the nebula’s inner regions. The result is a rather ethereal and fragile-looking structure, made of delicate folds of gas — very different to the nebula’s appearance in visible light.

La nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barmard 33 (B33), se encuentra ubicada en la constelación de Orión, a unos 1,300 años luz de nuestro planeta. Ya que hoy es pico de la lluvia de estrellas, es un buen momento para hablar de uno de los cuerpos espaciales más importantes de esa constelación. Fue descubierta por Williamina Fleming.

La imagen fue tomada por las longitudes de onda del infrarrojo cercano con la Cámara de Gran Angular 3 (WFC3) del Telescopio Hubble en honor al año 23 de la nebulosa y fue liberada el 19 April 2013. Es una colaboración entre el observatorio espacial Herschel de la ESA y el telescopio espacial NASA/ESA Hubble. En la constelación de Orión se encuentra posicionada al sur de la estrella Alnitak (ζ Orionis), la estrella más oriental de las tres que conforman el famoso Cinturón de Orión. La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) comenta de la imagen que “La nebulosa, a la derecha de la imagen, parece cabalgar como un ‘caballo blanco’ sobre las ondulaciones de las turbulentas nubes en las que se están formando nuevas estrellas”. El grueso pilar visible sobre el que se sostiene está compuesto de gas y polvo. Los fuertes vientos estelares que soplan le dan esa forma. 

Williamina Fleming fue quien la descubrió en 1888, además de otras 59 nebulosas gaseosas, 310 estrellas y 10 novas. Es de origen británico. Fue contratada inicialmente como auxiliar del profesor de astronomía Edward Charles Pickering y luego pasó a ser su asistente en el Colegio Observatorio de Harvard, sin formación específica en astronomía. Allí dirigió el equipo de decenas de mujeres que desarrollaban los cálculos que hoy en día se hacen en las computadoras.

Este tipo de cuerpos celestes se clasifican de acuerdo a su relación con la luz en nebulosas oscuras, de reflexión y de emisión. La nebulosa Cabeza de Caballo se clasifica como una «nebulosa oscura». Lo que distingue a las que pertenecen a esta clasificación es que no están cerca de estrellas que puedan reflejar su luz y se aprecian como grandes sombras. Es una nebulosa oscura y fría. La nebulosa del Saco de Carbón también pertenece a este tipo. Las de reflexión, aunque no emiten luz propia, reflejan la luz de estrellas cercanas, mientras que las de emisión generan su propia luz.

Si te interesa saber más, te recomendamos leer esta nota sobre la lluvia de estrellas Oriónidas:

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.