16 de mayo de 2024

Apalancado

Lo más coherente e incoherente del mundo

Sylvia Molloy, escritora argentina, fallece a sus 83 años

Un momento triste para el mundo literario queer; muere la escritora argentina Sylvia Molloy a sus 83 años y nos deja un legado de obras que acompañan, guían y gritan. A unos días de la muerte de la literata, editora y docente, queremos honrar su memoria haciendo un breve recuento de su trayectoria, para invitarles a adentrarse en un mundo lleno de palabras fundadas en el sentimiento y en el dolor, también. Pues tanto a nivel autobiográfico como ficticio, Sylvia Molloy se atrevió a hablar desde un lugar que ha sido históricamente reprimido, y que gracias a autoras como ella hemos podido desenterrar poco a poco hoy en día, al darle importancia a la introspección de las voces minimizadas.

Sylvia Molloy nació en Buenos Aires el 19 de agosto de 1938 y murió el jueves de esta semana, 14 de julio de 2022 en Nueva York, supuestamente de cáncer. La más reciente editorial con la que estaba trabajando, Eterna Cadencia, fue la que informó sobre su muerte, en lamento.

Considerada pionera en abordar temas LGBTQ+ en la literatura a través de un estilo autobiográfico, su vasta trayectoria académica se encuentra entretejida en una escritura que evoca el desorden de la mente y de las emociones, abriendo un espacio al lectorx en el que el cuestionamiento y el enfrentamiento propio se mezclan en su narrativa.

Comenzó sus estudios con un doctorado en Literatura Comparada, que cursó en La Sorbona, universidad de Francia, además de haber sido becaria de la Fundación Guggenheim, que busca promover el arte moderno. También fue becaria del National Endowment for the Humanities, del Social Science Research Council y de la Fundación Civitella Ranieri, dedicada también a las artes. Más adelante, recibió un Doctorado Honorífico de Letras y Humanidades en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans.

Posteriormente, impartió clases en las universidades de Yale y Princeton, en Estados Unidos, y también se convirtió en la primera mujer docente en conseguir un puesto titular en Princeton, en 1974. Continuó su vida profesional en la Universidad de Nueva York (NYU), donde creó la Maestría en Escritura Creativa en Español, siendo esta la primera sede en todo el país, en 2007. En esta universidad, también fue titular de la Albert Schweitzer Chair en el área de humanidades, hasta su retiro en 2010.

Además, fue presidenta de la Asociación de Letras Modernas de América y del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Entre sus obras más destacadas se encuentra la novela En breve cárcel, publicada en 1981, que se convirtió en un ícono de la literatura queer. Llena de metáforas, situada en un cuarto asfixiante, la protagonista se embarca en una búsqueda propia a través del recuento de amores pasados, invocados mediante la escritura de la narradora. En una combinación de duelo provocado por el recuerdo, angustias, dolor, pero también placer y exaltaciones de amor, Sylvia Molloy comparte historias y palabras que se incrustan en el cuerpo, acompañando y formando nuevas posibilidades de entender el romance y de vivir con él.

“Comienza a escribir una historia que no la deja: querría olvidarla, querría fijarla. Quiere fijar la historia para vengarse, quiere vengar la historia para conjugarla tal como fue, para evocarla tal como la añora” (En breve cárcel).

Muy reconocida también ha sido su más reciente novela, El común olvido, publicada en 2002. Esta estuvo agotada durante años, de acuerdo con la editorial Eterna Cadencia, y considerada por la misma como la novela más importante de la autora. Autobiográfica, en un sentido amplio, retoma su homosexualidad desde una búsqueda sobre su propia historia, su país, su pasado. Como explica Eterna Cadencia en la descripción del libro, “[e]sta obra, que próximamente será llevada a la pantalla grande, es la historia de la búsqueda de una identidad perdida en otro país y otro tiempo, en otra lengua”.

«El común olvido es un viaje sentimental por la memoria desperdigada. El retorno a un país sin epitafios. La búsqueda de una realidad que solo se forma en la memoria”, escribió la periodista y escritora argentina Sylvia Hopenhayn.

Molloy también escribió dos historias cortas en prosa: Varia imaginación (2003) y Desarticulaciones (2010). Además, en su obra crítica podemos encontrar La Diffusion de la littérature hispano-américaine en France au XXe siècle (1972), Las letras de Borges (1979), y At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America (1991). Incluso fue coeditora de los libros Women ‘s Writing in Latin America (1991) y Hispanism and Homosexualities (1998).

La muerte de la escritora fue motivo de mucho lamento para aquellxs que seguían su obra, así como para quienes trabajaron con ella cercanamente. Además de la emotiva mención de su editorial, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires publicó en sus redes:

Deja un comentario

Copyright © Todos los derechos reservados.

Descubre más desde Apalancado

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo